Pensar el espacio, pensar los sujetos migrantes. Para una teoría de la apropiación subjetiva del espacio
Think the space, think the migrant subjects. For a theory of the subjective appropriation of space
Palavras-chave:
migración, subjetividad, espacioResumo
En el importante recorrido del campo de los estudios migratorios se ha avanzado sobre muchos de los tópicos que han sido objeto de sus indagaciones; sin embargo, es necesario señalar también que la producción presenta ciertos desbalances. En efecto, la producción científica con orientación “objetivista” sigue siendo más profusa que la “subjetivista”; aun cuando esta última cada vez es más importante. En los hechos esto se ha traducido en que aun sabemos poco, en términos comparativos, acerca de lo que acontece en el seno de la subjetividad del actor migrante (Halfacree, 2004; Arango, 1985). Si todavía refinamos aun más la mirada, lo que sabemos acerca del modo en que el sujeto migrante se vincula con el espacio, los mecanismos por los cuales lo incorpora, lo interpreta, les otorga valor y sentido, etc. es todavía un campo de estudio en formación tanto teórico conceptual, como metodológico. El presente trabajo apunta a contribuir a cubrir parte de esta vacancia desde lo teórico conceptual, pero tomando como punto de partida las investigaciones realizadas sobre el caso de los migrantes bolivianos del altiplano de origen campesino a la provincia de Tucumán, Argentina. Se analizan, y relacionan, especialmente los conceptos de “cultura migratoria”, “lugar” y “territorio migratorio”. Finalmente, el trabajo propone algunos lineamientos de tipo metodológico para el abordaje de estos tópicos.
Downloads
Referências
AGNEW, J. (1984) “Place and Political Behaviour: the geography of Scottish nationalism”. Political Geography Quarterly, 3, 151-165
AGNEW, J. (1987) Place and Politics. The Geographical Mediation of State and Society. Boston: Allen & Unwin.
ÅKERMAN, S., (1978) “Towards an understanding of emigrational processes” en Scandinavian Journal of History, 3:1-4, pp.131-154 [En línea, últimoacceso 07/02/12] http://dx.doi.org/10.1080/03468757808578933
ARANGO, J. (1985): “Las ‘Leyes de las Migraciones’ de E. G. Ravenstein, cien años después” en Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 32, pp. 7-26.
ARANGO, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Migración y desarrollo, (1).
BÁRCENAS, R. (2002). Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: un problema filosófico en la investigación científica. Acta Universitaria, 12(2).
BENEDETTI, A. (2014). “Espacios fronterizos del sur sudamericano. Propuesta de un modelo conceptual para su estudio”. Estudios Fronterizos, nueva época, 15 (29), 11-47.
BENENCIA, R. (2017). Horticultores bolivianos en el interior de la Argentina. Procesos de inmigración, trabajo y asentamiento conflictivo| Bolivianhorticulturists in Argentina: Immigrationprocesses, work and conflictivesettlement. Relaciones Internacionales, (36).
BENENCIA, R. (2017b). Perfil migratorio de Argentina 2012. Organización Internacional para las Migraciones-Oficina Regional para América del Sur.
BLUMER, H. (1969) Symbolic interactionism, Englewood Cliffs, Nueva York, Prentice-Hall.
BOURDIEU, P., (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
BOURDIEU, P., (1991) El sentido práctico, Madrid, Taurus.
BRETTELL, C. B., &HOLLIFIELD, J. F. (Eds.). (2014). Migration theory: Talking across disciplines. Routledge.
CAGGIANO, S. (2003). “Fronteras múltiples: reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina”. Cuadernos del IDES, 1. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
CHIRINO, F.; JAUREGUI, M.; JORDAN, N. y HOLLWEG, K. (2010): "Huellas Migratorias". Duelo y Religión en Familias de emigrantes. Editorial PIEB, La Paz, Bolivia.
CORTES, G. (2004): “Una ruralidad de la ausencia. Dinámicas migratorias internacionales en los valles interandinos de Bolivia en un contexto de crisis” en Migraciones transnacionales. Visiones de Norte y Sudamérica.
(Hinojosa Gordonava comp.) La Paz, Plural editores.
DANDLER, J., &MEDEIROS, C. (1991). Migración temporaria de Cochabamba, Bolivia, a la Argentina: Patrones e impacto en las áreas de envío. Patricia Pessar, comp., Fronteras permeables, Buenos Aires, Planeta, 19-54.
FARET, L. (2001). Mobilitéspatiale et territorialite: De la diversite des formes de construction du rapportauxLieux. Séminaire prisma, 10-11.
FARET, Laurent (2003) Les territoires de la mobilité: migration et communautéstransnationales entre le Mexique et les États-Unis. Cnrs Editions, Paris.
FRASER, N. (2007). Re-framing justice in a globalizing world. In (Mis) recognition, social inequality and social justice (pp. 29-47). Routledge.
GIDDENS, Anthony (1981) “Agency, Institution, and Time-Space Analysis”, en K. Knorr-Cetina y A. V. Cicourel (eds) Advances in Social Theory and Methodology. Toward An Integration of Micro- and Macro-Sociologies. Boston: Routledge & Kegan, 161-174.
HALFACREE, K. (2004) ‘A utopian imagination in migration’s terra incognita? Acknowledging the non-economic worlds of migration decision-making’, Population, Space and Place 10, 239-253
HERRERA CARASSOU, R. (2006) La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. Economía y demografía, Siglo XXI.
HINOJOSA GORDONAVA, A. (2011): “Procesos migratorios transnacionales en Bolivia y Cochabamba”, mímeo, [en línea, último acceso 12/05/11]: http://www.cesu.umss.edu.bo/webmigra/images/migracion/pdf/flaco.pdf
HINOJOSA, A., PÉREZ, L., &CORTEZ, G. (2000). Idas y venidas: Campesinos tarijeños en el norte argentino. La Paz, Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.
KALIMAN, R. J., & CHEIN, D. J. (2017). Sociología de las identidades: Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural. Eduvim.
KANDEL, W. &MASSEY, D. (2002) “The Culture of Mexican Migration: A Theoretical and Empirical Analysis” Social Forces, March 80(3): 981-1004 doi:10.1353/sof.2002.0009
LARA FLORES, S. (2006), El trabajo en la agricultura: un recuento sobre América Latina. En De la Garza Toledo, E. (coord.), Tratado de sociología del trabajo en América Latina, México
LARA FLORES, S. (2010), Los “encadenamientos migratorios” en regiones de agricultura intensiva de exportación en México. En: Lara Flores, Sara (coord.), Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: CONACYT, Miguel ÁngelPorrúa, pp. 251 – 279.
LARA FLORES, S. M. (2012). “El lugar de los trabajadores agrícolas en la geografía de las migraciones en América Latina”. En: Bendini M., Steimbreger, N., Radonich, M., Tsakoumagkos, P. (Cords.) Trabajo rural y travesías migratorias. Neuquén: Educo.
LARA FLORES, S. M. (2012b). Los territorios migratorios como espacios de articulación de migraciones nacionales e internacionales. Cuatro casos del contextomexicano/Migrant territories as spaces of Articulation Of National And International Migration. Four cases of mexicancontext. Política y Sociedad, 49(1), 89.
LOIS, M. (2010). Estructuración y espacio: la perspectiva de Lugar. Geopolítica (s), 1(2), 207-231.
MARGOLIS, M. L. (1993): Little Brazil: an ethnography of Brazilian immigrants in New York City. Princeton University Press.
MARRONI, M. G. (1996): "Migrantes mexicanas en los escenarios familiares de las comunidades de origen: amor, desamor y dolor". En: Estudios Sociológicos, Colegio de México, vol.XXIV, nº3, pp.667-699.
MARZADRO, M. (2009). Conexiones translocales y formación de territorios migratorios. El caso de los bolivianos de Bérgamo. SSIIM Paper Series, (2).
MASSEY, D. (et. Al) (1993). “Teorías de la migración internacional: una revisión y evaluación”. Population and Development Review, 19(3): 431-466, septiembre 1993). Versión original [Massey, Douglas S., Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino and J. Edward Taylor. 1993. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal.” Population and Development Review 19(3):431-466]
MERRIFIELD, A. (1993) “Place and space: a Lefebvrian reconciliation”. Transactions of the British Institute of Geographers, 18, 516-531.
MORAES SILVA, M. A., & de MENEZES, M. A. (2012). Migrantes temporales: resignificación de las narrativas. Revista Tópos, 6(2), 09-35.
OSLENDER, U. (2002) “Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una ‘espacialidad de resistencia’”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 115 [Puesto en línea el 1 dejunio de 2002. URL:<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-115.htm>. Consultado el 12 de Marzo de 2010].
PIZARRO, C. (2011). “Introducción”. En: PIZARRO, C. (Coord.) Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: Ediciones CICCUS. 5-17.
PORTES, A. (2001): "Debates y significación del trasnacionalismo de los inmigrantes", en Estudios Migratorios Latinoamericanos. CEMLA, Nº 49, Buenos Aires, pp. 469-485.
RIVAS, A. I. (2007). La estructura agraria y económica-social en la zona de cultivos intensivos de Lules-Provincia de Tucumán. Tesis de doctorado no publicada, UNT, San Miguel de Tucumán, Argentina.
RIVERO SIERRA, F. (2008). Los bolivianos en Tucumán. Migración cultura e identidad. Instituto de Historia y Pensamiento Argentinos, Tucumán.
RIVERO SIERRA, F. (2012) 'Cultura Migratoria' y 'Condiciones de Emigración' en comunidades campesinas de Toropalca (Potosí, Bolivia). Miradas en Movimiento. Revista de Migraciones Internacionales, 103-133.
RIVERO SIERRA, F. (2012b). “Condiciones de emigración y cultura migratoria en dos casos de Bolivia: Toropalca en Potosí y B Plan 3000 en Santa Cruz de la Sierra”. En Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile.
RIVERO SIERRA, F. (2012c). Pagos chicos y pagos grandes, articulación entre migraciones internas e internacionales: el caso de los campesinos potosinos de Toropalca. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 26(73), 75-102.
RIVERO SIERRA, F. (2013) “La construcción de la decisión migratoria en comunidades campesinas de Toropalca, Potosí, Bolivia”. En Migraciones Internacionales Contemporáneas. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial de la población. Ed. Ciccus, Buenos Aires.
RIVERO SIERRA, F. (2015) ‘Mi papá se fue pero va a volver’ Experiencias de la migración entre los no migrantes: ʺCultura migratoriaʺ en el Barrio Plan 3000 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Trabajo y sociedad, (24), 235-248.
RODRÍGUEZ, O. T. (2015). La construcción del concepto de espacio geográfico a partir del comportamiento y la percepción. Tiempo y Espacio, (23), 25-44.
SASSONE, S. M., &CORTÉS, G. (2014). Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina. Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias, 75-110.
SASSONE, S. M., CORTES, G., DE DAGUERRE, C. V. B., CAPUZ, S. M., JÁUREGUI, G., MATOSSIAN, B.,...&FERNÁNDEZ, E. C. (2014). Familia, migración y transnacionalización: territorialidades emergentes entre Bolivia y la Argentina. Signos Universitarios, 23(40).
SERRANO BRAVO, C. (2004) Historia de la minería andina boliviana (siglos XVI-XX). Informe Final. UNESCO. París. Disponible en http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/bitstream/123456789/422/1/0510.pdf. [Consulta: 24 de mayo de 2011]
SOLÉ, C., PARELLA, S., &PETROFF, A. (2014). Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias. Focus on International migration, (1).
TARRIUS, A. (2000). “Leer, escribir, interpretar. Las circulaciones migratorias: Conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad.” Relaciones num. 83, vol. XXI, pp. 39-66.
TRPIN, V., &PIZARRO, C. (2017). “Movilidad territorial, circuitos laborales y desigualdades en producciones agrarias de Argentina: abordajes interdisciplinares y debates conceptuales”. REMHU-Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49).
TUÁN, Y. (1974). Topofilia. Un estudio sobre percepciones, actitudes y valores medioambientales.Melusina, Madrid.
ZALLES CUETO, A. (2002). El enjambramiento cultural de los bolivianos en la Argentina. Nueva Sociedad, 178, 89-103.