https://doi.org/10.46551/issn2179-6807v30n1p144-166
Vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
ISSN: 2179-6807 (online)
LA EDUCACIÓN DECOLONIAL PLANETARIA COMPLEJA Y LOS APORTES DEL
PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO1
Milagros Elena Rodríguez2
Recebido em: 03/07/2023
Aprovado em: 18/09/2024
Resumen: Se analiza el principio hologramático en la Educación Decolonial Planetaria Compleja
(EDPC), hacemos énfasis en las bonanzas de la ecosofía y diatopia, pues el transmétodo es la
hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, recorriendo los momentos analíticos,
empíricos y propositivos. En el momento propositivo, mostramos como la EDPC es una
educación con alma, mente, cuerpo, corazón y espíritu. Una educación de la sensibilidad, de la
condición humana; que recae en la complejidad del ser, haciendo ver en su educación su
potencial y capacidad de compenetrarse con la responsabilidad en la tierra, con sus
congéneres, con sus comunidades, con la humanidad. En la EDPC el principio hologramático
quiere concebir desde la educación una nueva manera de habitar el planeta: ecosofía - diatopía
de alta valía humana, del sujeto vivo, salvaguardado; y ello implica la tierra en su totalidad;
para ello no descuidando dada un de sus sistemas; por lo que para reformar las mentes, es
necesario re-ligar sin perder de vista las escalas de análisis de los fenómenos educativos, que
seguramente se veían aisladas; ahora con el propósito de interactuar y percibir divisar las
múltiples conexiones, sistemas complejos que ahora en su estudio es necesario pensar en esos
bucles retroactivos.
Palabras-clave: Hologramático. Educación. Decolonial planetaria. Complejidad. Ecosofía.
O COMPLEXO EDUCAÇÃO PLANETÁRIA DECOLONIAL E AS CONTRIBUIÇÕES DO PRINCÍPIO
HOLOGRAMÁTICO
Resumo: Analisa-se o princípio hologramático na Educação Decolonial Planetária Complexa
(EDPC), destacamos as bonanças da ecosofia e da diatopia, visto que o transmétodo é uma
hermenêutica compreensiva, ecosófica e diatópica, passando pelos momentos analíticos,
empíricos e propositivos. No momento propositivo, mostramos como o EDPC é uma educação
com alma, mente, corpo, coração e espírito. Uma educação da sensibilidade, da condição
humana; que recai sobre a complexidade do ser, mostrando na sua educação o seu potencial e
capacidade de integração com responsabilidade na terra, com os seus semelhantes, com as
2Cristiana, Venezolana, Investigadora de la Universidad de Oriente, Venezuela; Postdoctora en en las
nuevas tendencias y corrientes integradoras de pensamiento y sus concreciones, Universidad José Martí
de Latinoamérica, xico. ORCID iD: http://orcid.org/0000-0002-0311-1705. E-mail:
melenamate@hotmail.com.
1Pertenece a la líneas de investigación tituladas: Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje;
transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas y
educación-transepistemologías transcomplejas.
144
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
suas comunidades, com a humanidade. Na EDPC o princípio hologramático quer conceber a
partir da educação uma nova forma de habitar o planeta: ecosofia - diatopia de elevado valor
humano, do sujeito vivo, salvaguardado; e isso implica a terra em sua totalidade; por não
negligenciar dado um de seus sistemas; Portanto, para reformar as mentes, é necessário religar
sem perder de vista as escalas de análise dos fenômenos educacionais, que certamente
pareciam isoladas; ora com o propósito de interagir e perceber as múltiplas conexões, sistemas
complexos que ora em seu estudo é preciso pensar naqueles loops retroativos.
Palavras-chave: Hologramático. Educação. Decolonial planetário. Complexidade. Ecosofia.
THE COMPLEX PLANETARY DECOLONIAL EDUCATION AND THE CONTRIBUTIONS OF THE
HOLOGRAMATIC PRINCIPLE
Abstract: The hologrammatic principle in Complex Planetary Decolonial Education (EDPC) is
analyzed, we emphasize the bonanzas of ecosophy and diatopy, since the transmethod is
comprehensive, ecosophical and diatopical hermeneutics, going through the analytical,
empirical and purposeful moments. In the purposeful moment, we show how the EDPC is an
education with soul, mind, body, heart and spirit. An education of sensitivity, of the human
condition; that falls on the complexity of being, showing in their education their potential and
ability to blend with responsibility on earth, with their peers, with their communities, with
humanity. In the EDPC the hologrammatic principle wants to conceive from education a new
way of inhabiting the planet: ecosophy - diatopia of high human value, of the living subject,
safeguarded; and this implies the earth in its entirety; for it not neglecting given one of its
systems; Therefore, in order to reform minds, it is necessary to re-link without losing sight of
the scales of analysis of educational phenomena, which surely looked isolated; now with the
purpose of interacting and perceiving the multiple connections, complex systems that now in
its study it is necessary to think about those retroactive loops.-knowledge in the search for an
education of excellence, and from there a truly human humanity.
Keywords: Hologrammatic. Education. Planetary decolonial. Complexity. Ecosophy.
La Educación Decolonial Planetaria Compleja profundamente inclusiva,
liberadora, Freiriana y ateniente a la vida, en favor de toda la diversidad
cultural del planeta-tierra. En dicha educación la investigación liberadora es
clave, para ello, investigar sin deconstruir los todos tradicionales, sin
des-ligarnos y transfigurar la mente de cada uno de sus males es
embarcarse en aguas recónditas con el mismo barco vetusto que se queda
despojado de fuerza e incomprensión en el mar de incertidumbre del
conocimiento, de los saberes (RODRÍGUEZ, 2023a, p. 9).
No puedo concebir el todo sin concebir las partes y no puedo concebir las
partes sin concebir el todo (PASCAL, 1981, p.114).
La complejidad indica que un modo de pensar capaz de vincular y solidarizar
conocimientos disjuntos es capaz de prolongarse en una ética del vínculo y
de la solidaridad entre humanos () La reforma del pensamiento tendría,
por lo tanto, consecuencias existenciales, éticas y cívicas (MORÍN, 2007,
p.102).
145
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
RIZOMA PRELIMINAR. PREMURAS Y NECESIDADES URGENTES EN LA EDUCACIÓN
Los epígrafes exhiben virtuosamente la indagación reconociendo la urgente
necesidad de la reforma de la educación en la tierra como patria, para ello
complejizamos a la Educación Planetaria Moríniana y la apodíctica urgencia de la
decolonialidad planetaria para que sea posible; así hablamos de la Educación
Decolonial Planetaria Compleja profundamente inclusiva, liberadora, Freiriana y
ateniente a la vida, en favor de toda la diversidad cultural del planeta-tierra; son
resultados complejizados en Rodríguez (2023a), que presentan la indagación.
En dicha educación la investigación Freiriana, como liberadora y ateniente a la
vida es clave, para ello, investigar en la Educación Decolonial Planetaria Compleja sin
deconstruir los todos tradicionales, sin des-ligarnos y transfigurar la mente de cada
uno de sus males es embarcarse en aguas recónditas con el mismo barco vetusto,
como afirma Rodríguez (2023a) que se queda despojado de fuerza e incomprensión en
el mar de incertidumbre del conocimiento, de los saberes.
Hoy sabemos, recordando en el epígrafe, del matemático-filosofo Blaise Pascal
que no podemos concebir el todo sin concebir las partes y no puedo concebir las
partes sin concebir el todo; y en ello Edgar Morín ha evidenciado los principios de la
complejidad; así como Raimón Panikkar, Pascal y Heráclito son gigantes en la teoría de
la complejidad Moríniana. Educación-complejidad tienen una unión imbricada
profunda, lamentando mucho que esta realidad sea no evidenciada en la enseñanza;
pues como afirma Edgar Morín la complejidad indica un modo de pensar capaz de
vincular y solidarizar conocimientos disjuntos; es decir romper el pensamiento abismal
que los separa y transdisciplinarlos.
Las líneas de investigación de la autora de la indagación, tituladas:
Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje; transepistemologías de los
conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas y
educación-transepistemologías transcomplejas; nacen en reli-gajes de la
decolonialidad (RODRÍGUEZ, 2019) y en su apodíctica necesidad para comprender las
diferentes manifestaciones de la complejidad (RODRÍGUEZ, 2021a) en la educación.
Persistimos en la necesidad de pensar la decolonialidad como planetaria; en tanto de
exclusión ella no debe padecer en el planeta.
146
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
Y de una vez queremos evidenciar con la decolonialidad planetaria el
distanciamiento de falsos ejercicios que se dicen decoloniales y se montan en
proyectos de gigantes del proyecto decolonial, siempre des-ligándonos con ellos de las
Taras como sátiras en la interpretación de la decolonialidad (RODRÍGUEZ, 2022a) que
pululan como instrumentos de soslayación; en el proyecto decolonial vamos a li-gar a
ejercicios liberadores en constante insurrección y supervisión de los nuevos artefactos
coloniales (RODRÍGUEZ, 2022a).
A propósito de la decolonialidad planetaria como reconstructiva en la
indagación junto a su apodíctica manera de hacer escenario para el ejercicio de la
complejidad en la educación, queremos aclarar, la autora en primera persona
salvaguardada como sere humano doliente en la indagación, conjuntamente con
Walter Mignolo, que el pensamiento decolonial, que subvierte la
modernidad-postmodernidad-colonialidad, “ya no es izquierda, sino otra cosa: es
desprendimiento de la episteme política moderna, articulada como derecha, centro e
izquierda; es apertura hacia otra cosa, en marcha, buscándose en la diferencia”
(MIGNOLO, 2008, p.255).
Se trata sentidos no opresivos en ningún sentido, es la liberación del planeta en
tanto seres humanos, maneras de conocer, insurrección de los métodos tradicionales,
liberación ontoepistemológica de los conocimientos, desde cualquier soslayación; en la
que por ser planetaria, como lo apellida la autora de la indagación: decolonialidad
planetaria: es la liberación incluso de los mismos opresores; no es socialismo
disfrazado de comunismo, no es castrismo, no es ningún sistema opresor denigrante de
la vida. Que ha dejado sus huellas de falsas doctrinas instauradas en las mentes
coloniales, y la denigración de la condición humana.
El fracaso de muchos proyectos de decolonización impuestos como
pensamientos únicos lleva consigo mismo ya su declinación; porque la diversidad es el
mayor patrimonio común de la humanidad en pensamientos complejos, y que deben
ser salvaguardados en la educación; pero esta necesidad no ha sido dado en la cruel
realidad de la educación colonial del planeta, con sus excepciones. Así, se sabe que
“toda sociedad comporta individuos genética, intelectual, psicológica y afectivamente
muy diversos, y por tanto aptos para tener puntos de vista muy variados” (MORÍN,
2001, p.31). En consonancia con la complejidad y el reconocimiento de la naturaleza de
147
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
la vida, vamos a la toma: de conciencia de la finitud humana en el cosmos, que nos
conduce a concebir que, por primera vez en su historia, la humanidad debe definir los
límites de su expansión material y correlativamente emprender su desarrollo psíquico,
moral, mental” (MORÍN, 2006, p.181).
Y unitivo con lo espiritual, a la transcendencia del ser humano en la educación,
el reconocimiento de su finitud en su hacer, y que dentro de él no se encuentra la
verdad; la humildad de la que tanto nos hizo falta en la crisis del humanismo.
Reconozcamos que no podemos volver atrás, y hacer en medio de la tierra; hasta
donde podamos; dejando lo indecible y el gran poder de Dios que transciende nuestra
alma y espíritu. En el reconocimiento de la complejidad del ser humano:
naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios (RODRÍGUEZ, 2021b).
La Educación Decolonial Planetaria Compleja busca una justicia entre los
saberes y los conocimientos sin separabilidad contra el epistemicidio que ha ocurrido
en el Sur y otros países. En donde la decolonialidad planetaria clama por la justicia de
los saberes, todos los saberes provengan de donde sea, sin substracciones y que lo
único que excluye son los proyectos soslayadores, así
Los saberes oprimidos en el Norte, Occidente y Oriente también son
protegidos; ¿sino de que decolonialidad planetaria estaríamos hablando?
Debemos prohibir el velo que intervenir con el Sur, con los del Norte,
Occidente y el planeta Tierra es prohibitivo; más bien es un privilegio del ser
humano, ciudadano planetario (RODRÍGUEZ, 2023a, p.10).
Por otro lado, sabemos de los tres principios de la complejidad como son: el
dialógico, el de recursividad organización y principio como holográmico u
hologramático o, simplemente, hologramático (MORÍN, 2010a). En particular el tercer
principio parte de la definición del el holograma, en el que cada punto contiene la casi
totalidad de la información del objeto que representa” (MORIN, 2007, p. 99) entraña
esencias imbricadas con la dialógica y la recursividad organización. Nos interesa acá
penetrar el aporte del principio hologramático en la Educación Decolonial Planetaria
Compleja. Más sin embargo, será aportes de los tres principios, pues ellos están
imbricados.
148
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
No es de extrañar pensar en la complejidad con la educación, en tanto la
reforma de la educación que nos induce a la reforma del pensamiento con la teoría de
la complejidad es de especial legado Moriniano (MORÍN, 2007). Por tanto, urge
enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un
mismo movimiento productor de conocimientos” (MORÍN, 1994, p.107); en la
educación de manera muy especial.
Si se toma como ejemplo un holograma, se sabe que en este se quiere
representar de la mejor manera una realidad, pero usando una parte pequeña de
información. Entonces, “no solamente la parte está en el todo, sino que el todo es en
la parte. La idea, entonces, del holograma, trasciende al reduccionismo que no ve más
que las partes, y al holismo que no ve más que el todo” (MORÍN, 1990, p. 107-108). Un
holograma es una figura tridimensional que es un lugar geométrico, donde se unan
todos los puntos que comparten el mismo estrado de vibración; en si el holograma es
una concepción matemática; nacida en la física que representa de la mejor manera el
todo.
En cuanto al, principio holográmico, siguiendo “la definición de holograma cada
parte contiene la totalidad de la información del objeto representado, en toda
organización compleja no solo la parte está en el todo, sino el todo es en cada parte”
(RODRÍGUEZ, 2018, p. 70). Es esencia de la creación de la vida, la naturaleza, el cuerpo
el estudio de los fractales. Un ejemplo mediante fractales de nuestro sistema
circulatorio lo mostramos en la siguiente figura; que se usa en indagaciones sobre el
cambio climático y la trayectoria de meteoritos peligrosos y la cura contra el cáncer.
Aquí las matemáticas de la complejidad hacen esencia con los fractales, en
donde pensamos en relacionalidades entramadas de creación de la vida, del plaenta
del universo; pero también del cuerpo humano, de las células, las neuronas, el sistema
circulatorio; que hace maravillas, en la que una parte representa al todo y hace
comparativa con el principio hologramático. No pretendemos profundizar en la huella
del universo: los fractales; pero en estudios complejos no podemos desaprovechar la
oportunidad para la relacionalidad.
Fractales qué son esos patrones matemáticos infinitos a los que se les
denomina la huella digital de Dios, no olvidemos que existen dos frases conocidas
reflejan el elevado concepto que la escuela platónica tenía sobre esta ciencia: la frase
149
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
que aparece en la marquesina de La Academia de Platón, que dice: nadie que ignore la
geometría penetre bajo mi techo. Veamos un fractal maravilloso:
Figura 1. EL todo, la nada, el fractal.
Fuente: Tomada de la Página Web:
https://upaninews.com/wp-content/uploads/2022/11/Fractal.jpg
Nótese que al observar este fractal vemos realmente figuras s de diversas
maneras; como por ejemplo:
Figura 2. Un holograma como pensar de lo humano: ¿soy un holograma?
Fuente: Tomada de la Página Web: https://institutodraco.com/docs/hologram3.jpg
150
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
En una similitud con los hologramas de varias ciencias: matemáticas, física,
economía, biología, Edgar Morín al conformar sus principios de la teoría de la
complejidad vamos ahora a aplicarlos a la Educación Decolonial Planetaria Compleja;
en el que el menor punto de la imagen contiene la casi totalidad del conocimiento a
comprender, y queremos mostrar cómo desde un punto de ese holograma se puede
dar un enfoque global desde sus partes.
Para ello, vamos a pensarnos en el conocer con soberanía de inclusión, de
posibilidad de hacer con preeminencia únicamente por estar en la impronta creación
del ser humano; y no el conocimiento por imposición del colonizador. Edgar Morín
afirma que “podemos enriquecer el conocimiento de las partes por el todo, y el todo
por las partes, en un mismo movimiento productor de conocimientos” (MORÍN, 1994,
p.107). De allí que, el principio hologramático es entramado con el recursivo y este
con el principio dialógico, con los que podemos ir comprendiendo la complejidad en la
educación.
Como objetivo complejo analizamos la Educación Decolonial Planetaria
Compleja y los aportes del principio hologramático; hacemos énfasis en las bonanzas
de la ecosofía y diatopia en dicho estudio; pues realizamos la indagación con la
hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatopia como transmétodo (RODRÍGUEZ,
2020a). En breve explicitamos que son los transmétodos decoloniales
planetario-complejos.
RIZOMA TRANSMETODOLÓGICO. TRANSMÉTODO LA HERMENÉUTICA
COMPRENSIVA, ECOSÓFICA Y DIATÓPICA
Para cumplir con el objetivo complejo propuesto, indagación ubicada en las
líneas de investigación de la autora: Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje;
transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas
y educación-transepistemologías transcomplejas; e transparadigma de investigación es
la complejidad, que transciende los métodos coloniales, incurren en ellos a los
transmétodos decoloniales planetario complejos.
¿Qué son los transmétodos? Vamos más allá de los métodos reduccionistas, no
los desmitificamos, los deconstruimos, nos desligamos de su imposición y
151
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
regularización del sujeto investigador, objetivándolo como objeto, “los transmétodos
ayudan a la salvaguarda del sentipensar, des-elitizar, re-ligar, des-ligar con las
disciplinas, conjuncionándolas, indisciplinando las disciplinas” (RODRÍGUEZ, 2022b, p.
9).
En el homenaje titulado: Milagros Elena Rodríguez Matemático con alma
compleja y sentipensar decolonial planetario, en la Revista Entretextos de la
Universidad de la Guajira, Ivan Fortunato en su artículo titulado: lecciones de
transmétodo: qué se puede aprender de Milagros Elena Rodríguez, habla que “la
segunda lección es precisamente la de los rizomas como forma de producir
conocimiento decolonial, superando el tradicionalismo académico” (FORTUNATO,
2022, p.48). Entonces los rizomas se usan en la decolonialidad planetaria, esta
apodíctica de la complejidad (RODRÍGUEZ, 2021a) y en las indagaciones
transmetódicas como la presente.
Los transmétodos son rizomáticos decoloniales planetarios - complejos, la
esencia rizomática La investigación tiene una insinuación circundante que describe;
atiende a Deleuze y Guattari (1980) en que un rizoma se conecta con otro, es una
anti-genealogía que rompe con las estructuras esticas divisorias de presentar las
investigaciones en las que las partes se dividen indisolublemente en un ir sin un venir.
Acá la organización no responde a ningún modelo estructural o generativo. Es así
como, el rizoma no empieza ni acaba, siempre es en el medio, entre las cosas,
inter-ser, intermezzo (...) el árbol es filiación, pero el rizoma tiene como tejido”
(DELEUZE; GUATTARI, 1980, p.20).
En cuanto a la hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica como
transmétodo rizomático (RODRÍGUEZ, 2020a) aporta categorías como ecosofía y
diatopía en una introspección más allá de los métodos tradicionales, en el que la
ecosofía es aquella sabiduría (...) una dimensión constitutiva y definitiva de la
realidad” (PANIKKAR, 2005, p.202); y que en desarrollos metacognitivos profundos
donde se desarrolle la complejidad del ser la matemática puede aportar.
Mientras que la hermenéutica diatópica es requerida en la interpretación,
cuando la distancia por superar, necesaria en cualquier comprensión, es “la distancia
entre dos (o más) culturas, que han desarrollado independientemente, y en espacios
distintos (topoi), sus propios métodos de filosofar y sus modos de alcanzar la
152
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
inteligibilidad” (PANIKKAR, 1990, p.87). Estos topoi separados por el pensamiento
abismal Occidental y del Norte se reconcilian más adelante: hombre-mujer;
concreto-abstracto; local-global; planeta-civilizaciones; teoría-ejemplo; ser
humano-Dios; naturaleza-ser humano; entre otros. Negados en la educación.
Recorremos en la indagación los momentos analíticos - empíricos y propositivo
en la hermenéutica comprensiva contribuyendo la diatopía y ecosofía en el análisis de
carácter inédita por el transmétodo en los momentos analíticos empíricos que ya
hemos comenzado en este rizoma; examino autores originales de categorías como:
ecosofía, diatopia, ser humano, educación, dialéctica, complejidad, dialógica,
holográmatica; entre otras a fin de desencajar ideas fuerzas y compararlos con la
empírica de la autora; que con el transmétodo recupera su subjetividad y sentipensar
en la pesquisa y las compara con dichos autores. Hemos comenzado los momentos
análiticos-empiricos desde el rizoma anterior hasta el que viene.
Al fin en los momentos propositivos me desengancho de los autores y voy solo
con la hermeneusis de la autora, aquello que aprehendemos sobre las cualidades
emergentes del todo, todo que no existe sin organización, reentra sobre las partes. ()
enriquecer al conocimiento de las partes por el todo y del todo por las partes, en un
mismo movimiento productor de conocimientos” (MORÍN, 1990, p.107). Donde la
hermeneusis de la autora hace escena re-ligante. Los dos últimos momentos
corresponden a los propositivos.
Seguimos con los momentos analíticos-empíricos.
RIZOMA EXEGÉTICO. CRISIS COLONIAL, URGENTE ECOSOFÍA Y DIATOPÍA EN LA
EDUCACIÓN
La educación colonial con preeminencia en la reducción del conocimiento y la
simplificación en su construcción ha atentado en primer lugar en pretender en educar
a un ser humano tronchado de la vida y de su sentido de existencia en el planeta; se ha
educado a un ser exclusivamente anclado en el cuerpo y la mente, separado de la
naturaleza, de su alma, espíritu y de su creador. La educación humanista se ha
encargado de promover tales ineptitudes en una decidía que da pena en la ignorancia
153
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
en la que ha dado su predominio: el domino de la tierra y con esa supuesta conquista la
destrucción de la misma.
Sin duda, la Educación Humanista es una educación ateísta, colonial aun
cuando comienza en la modernidad en Europa, allí el proceso colonial se afianza y se
propaga después de la invasión y masacre a este lado del planeta. Educación pagana de
la reducción del ser humano, violadora de su condición humana; y aberrante ante la
naturaleza de la vida. La crisis de la concepción reduccionista del ser humano ha sido
llevada a la Educación Humanista, donde “la muerte de Dios es el develamiento de la
verdad más estremecedora, a saber: que no hay sentido, fundamento, verdad, ser,
razón, valor (RIVAS GARCÍA, 2018, p.111).
Así, en la reducción y separación del ser de la naturaleza, alma, espíritu y Dios
es un árbol tronchado que poco pudo hacer para responder por las mismas
consecuencias de su caducada educación; aunado a los proyectos coloniales que lo
dominan y llevan a su mínima expresión: infelicidad, desamor, falta de solidaridad, al
fin incivilización en pleno siglo de las tecnologías; el ser deshumanizado pretende
construir un súper hombre sobre las bases de su propia explotación.
La muerte de Dios en la educación es la muerte de los educandos, del educador,
de sus actores; “La muerte de Dios prepara la muerte del hombre, para dar paso al
superhombre. Y la crítica a la metafísica es crítica del sujeto” (BEUCHOT, 2009, p.18).
Por ello, sin duda tenemos una educación colonial, reduccionista y violadora de la
condición humana; indigna tal realidad ante la grandeza de la creación de la tierra
acomodada para vivir feliz, Dios amoroso que nos legó lo mejor: su hijo Jesucristo.
Se trata de una educación por competencias; y no estamos en contra de las
competencias complejas que preparen al ser humano, más adelante avizoraremos sus
concepciones en otras investigaciones de las mencionadas líneas; criticamos que el
hombre mata por una competencia, muere en el ejercicio de ello, las competencias es
apenas un apéndice de la educación y debe ser decolonizada; la evaluación por
competencias es un cuenco de mendigo colonizador profundamente vacío (RODRÍGUEZ,
2022c).
La Educación Planetaria, plenamente Moríniana ha venido contrarrestando y
declarando la urgente necesidad de la reforma planetaria de la educación; Educar en la
Era Planetaria (MORIN; CIURANA; MOTTA, 2002), organizan el origen de reflexiones
154
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
críticas y realistas sobre la educación moderna, que es colonial y reduccionista. La idea
de des-ligaje y re-lijage de la opresiones es urgencia en la Biblia, y Dios nos educa como
pensarnos en la EDPC, en su accionar así, todos nosotros, que con el rostro
descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados a
su semejanza con más y más gloria por la acción del Señor, que es el Espíritu” (2
CORINTIOS 3:18).
La Educación Decolonial Planetaria Compleja y sus re-ligajes ecosóficos
(RODRÍGUEZ, 2023b) viene mostrando la necesidad de separarse, tomar distancia de
toda manifestación de colonialidad, en primer lugar en la formación de los docentes,
una alerta a las medidas opresiva que impone en el aula. Así, el re-ligar no puede
correr el riesgo del error de ligar nuevamente bajo las carencias del pensamiento
reduccionista, o convertir en elitista el conocimiento soterrado” (RODRÍGUEZ, 2020b,
p.179).
Por ello, para darle preeminencia a los saberes nuestros en la educación ni
debemos desmitificar o denigrar a los otros; ese error no podemos cometerlo en el Sur
por que el Norte y Occidente nos desmitifican. En el planeta no existimos el uno sin el
otro. Es notorio entonces que superar la simplificación es ser inclusivo, interés de la
decolonialidad. Ser decolonial excluyendo saberes y personas sean de donde vengan es
una ligereza” (RODRÍGUEZ, 2022a, p.10).
Por su lado, el principio hologramático, en los procesos de construcción y
comprensión de los conocimientos-saberes, sin separar en topoi a estos, sin
preeminencias, desde teoría de la complejidad nos dice mucho de una perspectiva
global del objeto en construcción, y ejemplifica la relaciones: global-local,
teoría-practica, abstracción-concreción; entre otros topoi en la enseñanza colonial; que
acá son entramados del mismo constructo dialógico recursivo engramado en un gran
constructo figurado, como lo es el holograma.
La idea de este tipo de bucle dialógico recursivo, en la primera obra del
método Moriniano: El Método. Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza, es más
compleja y rica que la de bucle retroactivo; es una idea primera para concebir
autoproducción y auto-organización () es un proceso en el que los efectos o
productos al mismo tiempo son causantes y productores del proceso mismo, y en el
que los estados finales son necesarios para la generación de los estados iniciales”
155
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
(MORÍN, 1997, p. 215). En ello, el lenguaje, la fe, respeto por la condición humana, en
un diálogo dialógico-dialéctico debe ser primerizas, en la consideración a la humanidad
del discente.
Por ello, nos preguntamos ¿puede el docente con la formación tradicional llegar
a tales excelencia? Nos atrevemos a decir que bajo la formación inhumana colonial
difícilmente lo logre, pero en la decolonización del ejercicio de poder que debe
despojarse de su ejercicio opresivo seguro que sí, puede llegar a tales excelencias, debe
tener fe en mismo, y reconocer el necesario des-ligaje y viraje a dar en su praxis. Por
ello, los currículos en la formación de docentes deben cobrar excelencia en su papel
decolonizador de la educación.
Es de hacer notar que como el principio hologramático ve las partes en el todo
y el todo en las partes; de esa máxima Moríniana concluimos que cualquier evento o
realidad en el discente influye en su realidad metacognitiva; de cómo sus procesos
dialógicos se van transformando en la realidad como aprende, y como su
cotidianidad-sentipensar van siendo centro y parte de los nuevos conocimientos, desde
los previos que lleva de su vida, sus saberes ancestrales, cotidianos, sus juegos; entre
otras. Así educación y realidad que permea a la autora deben tener unicidad en el
proceso de enseñanza. Por ejemplo, la educación comunitaria universitaria y saberes
ancestrales nos llevan a resignificar lo que somos (LEMUS, 2023).
En la Educación Decolonial Planetaria en Edgar Morín: Aportes y transmetódica
(RODRÍGUEZ, 2022d), se ejemplifica la urgente educación planetaria más allá de los
métodos, fuera de los preceptos de la educación colonial: reduccionismo,
simplificación, enajenación, entre otras. Se promueve la ecosofía y diatopia como arte
a aprender para habitar sabiamente en el planeta. “Una educación urgente que enseñe
el puente unitivo de la complejidad, solidaridad y libertad es la antropoética como la
ética del género humano en la triada: individuo-sociedad- y especie” (RODRÍGUEZ,
2022d, p.47). Donde insistimos en las Indagaciones rizomáticas - Educación Decolonial
Planetaria Compleja como rupturas asignificantes (RODRÍGUEZ, 2022e), que nos
permitan romper con los males de la colonialidad en la educación.
Como según Edgar Morín “la idea hologramática es ligada ella misma a la idea
recursiva, que es ella misma, ligada a la idea dialógica” (MORÍN, 1994, p.108),
entonces: ser humano complejo-educación-ecosofía-diatopia-naturaleza-tierra-patria
156
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
no pueden estar separados de los conocimientos- saberes a incitar y conjugar en la vida
del discente. Desde luego, como el principio hologramático evidencia la aparente
paradoja de algunos sistemas en los que no sólo la parte está en el todo, sino que el
todo está en la parte” (MORÍN, 2010b, p. 136); si ese todo está en la parte, entonces el
universo, la patria está en nosotros y desde allí su imbricada realidad que nos permea,
la necesidad de alimentarnos de ello, “no se trata pues de oponer un holismo global
vacío a un reduccionismo sistemático; se trata de ligar lo concreto de las partes con la
totalidad” (MORÍN, 2010b, p.137).
Con el principio hologramático y de allí antes con el recursivo y el dialógico
vamos religando los conocimientos con los saberes en las comunidades y orientando
hacia la religación entre los seres humanos; su búsqueda de la no separación encamina
hacia la solidaridad y hacia la comprensión (MORÍN, 2006). En su construcción, en sus
ritmos, y procesos; pero conocer en la educación al ser humano en sus constitución
sistémica perfecta; y ello lleva en su espiritualidad a aceptar la perfección y
magnificencia de su creador, en lo que la ecología espiritual como parte de la ecosofía
nos admite creación de Dios, Padre amado. Ciencias-teología-filosofía en la educación
hacia las respuestas originarias: ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es su papel en la tierra
como patria?
Se trata de una educación cargada de una eticidad de alto nivel cogitativo, de
amor y solidaridad con una alta reforma del pensamiento de los docentes, se trata de
enfrentar la dificultad de pensar y de vivir (MORÍN, 2016; p36). Desde la educación
que normalmente ha estado en un pedestal ajena a los problemas de la humanidad, de
las civilizaciones, del dolor que jamás debe ser ajeno. Una pertinencia total en
constante des-ligaje y re-ligaje. En lo que sigue representamos en un holograma la
relación: Educación Decolonial Planetaria compleja y el principio hologramático.
157
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
Figura 3. Educación negadora de la vida y la crisis
Fuente. Realizada para la investigación 2023.
Ahora me desprendo de los autores consultados y de acuerdo con el
transmétodo vamos al momento propositivo realizado sólo con la hermeneusis del
autor en la diada: Educación Decolonial Planetaria Compleja-Principio hologramático.
RIZOMA PROPOSITIVO. APORTES DEL PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO A LA EDUCACIÓN
DECOLONIAL PLANETARIA COMPLEJA
La Educación Decolonial Planetaria Compleja tiene en su constitución los
aportes del principio hologramático conjuncionada desde luego, con el
dialógico-dialectico y el recursivo; y todas las esencias de la complejidad; en la que
apodíctica decolonialidad planetaria como proyecto le hace escena inclusiva,
des-lijadora y re-lijadora. Hemos querido hacerlo visible en esta indagación. Desde
luego, la ecosofía y diatopia son esencias que la hermenéutica comprensiva, ecosófica
y diatopía que aportan como transmétodo inédito a la indagación; ello no ocurre en la
tradicionalidad donde los todos no aportan categorías al objeto de estudio.
Y como hablamos de transmétodos, una condición esencial de la Educación
Decolonial Planetaria Compleja es su constante investigación en la conformación de
todo un cuerpo teórico complejo y práctico, que no se desunen, que no son únicos y
158
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
que se van des-ligando y re-ligando en el sentido decolonial planetario-complejo. Por
ello, la teoría de la complejidad es su transparadigma de investigación; y los
transmétodos van guiando su constitución. Acá vamos hacer énfasis en los aportes que
el principio hologramático le propende. Es de visionar que la EDPC no se puede
investigar así misma bajos los métodos tradicionales coloniales de investigar. Pues
comenzaría a solaparse sobre un determinismo impuesto.
El imbricado ejercicio de la Educación Decolonial Planetaria Compleja no es una
suma de sus partes; pues así como el planeta erróneamente se ha visto separado ser
humano, naturaleza, animales y todo ello; sus partes se manifiestan, imbrican su todo,
se relacionan, retroactúan, cada parte dice del todo, y el todo contiene todos sus
sistemas interrelacionados. Así como el holograma dice en la EDPC, la praxis puede
verse desde sus sistemas.
En la Educación Decolonial Planetaria Compleja la idea hologramática está
ligada a la idea recursiva, porque cada subsistema (transdidáctica, pedagogías
decoloniales planetarias; entre otras) producen y son productoras y a su vez, están
ligada a la idea dialógica; por su estabilidad orden-desorden, que concertados como
tres principios, sirven de base para desenvolver, justificadamente, la esencia de ser
compleja. Comienzo con los autores de la EDPC como por ejemplo los discentes. Ellos
son seres humanos complejos y la educación debe educarlos como tales, son:
naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios. La mente no es la única receptora de la
razón; los antiguos pensadores hablaban de que la razón recae en el alma y espíritu; y
por otro lado; todo ello interactúa en los sistemas de su complejidad.
La EDPC es una educación con alma, mente, cuerpo, corazón y espíritu. Una
educación de la sensibilidad, de la condición humana; que recae en la complejidad del
ser, haciendo ver en su educación su potencial y capacidad de compenetrarse con la
responsabilidad en la tierra, con sus congéneres, con sus comunidades, con la
humanidad. El ser humano al ser educad en su alma y espíritu es educado entones en
su amor por Dios, en el temor de responder ante sus malas acciones; es extraída la
idea de que puede ser supervisado en mismo, en la que todo vale y fenecer su
cuerpo termina su responsabilidad. El alma y espíritu no mueren, de la física lo
sabemos; son energías. Por ello, la responsabilidad, la eticidad compleja son partes de
la EDPC que deben religarse en la noosfera como ejercicio de conocerse el ser humano.
159
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
Ejemplos prácticos del principio holográmico en la EDPC permitirá explicar
desarrollando actividades le permitan al discente relacionar lo que está estudiando con
las comunidades donde vive o investigar los problemas que aquejan y reflexionar al
respecto. El discente propone retroalimentación, la instituciones educativas se re-liga,
el estudiante participa del nuevo proceso en su educación y retorna a reaccionar. Se
libera de esa manera el conocimiento impuesto y se conjunciona con los saberes; así
conocimientos –saberes son diatopías profundamente unitivas, sabias, ecosófica que
van al ejercicio liberador en inclusivo en la educación.
El docente se libera de la opresión que el padece como opresor; aun cuando es
el opresor sabemos de la relacionalidad Freiriana en que tanto docente como discente
son oprimidos por la educación colonial y cada se re-conoce en la ciencias
decolonizadas; una necesidad intrínseca de ser y estar en el mundo. Y con ello va
surgiendo la reforma del pensamiento es perentorio y ha sido la bandera de grandes
investigadores. La historia y filosofía decolonizada de las ciencias; es una ignorancia un
epistemicidio que pregona cada docente no tomando en cuenta como se ha venido
construyendo el conocimientos y los grandes errores que se le atribuyen al no incluir y
dar valía a los conocimientos-saberes de las civilizaciones soterradas. Cada uno de ellos
tiene mucho que aportar.
La decolonialidad planetaria de los conocimientos y la conjunción con los
saberes, saber y su geopolítica en el marco de la EDPC es un transepisteme de alto
valor, más allá de los epistemes de la educación tradicional. En este acercamiento, de
una biopolítica del poder en la educación vamos a un conocer que transita y empodera
al estudiante a una manera viva y afectiva con las ciencias, con los juegos, la
matemática, la física, el arte; entre otras, imbricados en una transdisciplinariedad de
alto nivel.
La transdidáctica y las pedagogías decoloniales planetarias en la EDPC apertura
esencias diatópicas que permiten la conjunción en la educación, tales como:
hombre-mujer, negros-blancos, Occidente-Sur, abstracto-concreto, teoría-ejemplo,
global-local, mente-alma, razón-emoción, aula física-aula mente social espíritu,
ciencias-filosofía, ciencias-teología, filosofía-teología; entre otros, que en la enseñanza
tradicional de la había sido apartados en topoi irreconciliables.
160
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
Desde luego, más allá de los conocimientos impuestos de las disciplinas y
ciencias incambiables e incomunicables, se propende en la EDPC diálogos
dialógicos-dialécticos, hologramático y recursivos en las estrategias complejas, que
requiere según Edgar Morín y Inés Arroyave siete (7) condiciones que la hacen
compleja y recursiva en su practicidad; estas son: sistema, circularidad, dialógica,
causalidad compleja, interacciones, círculos polirrelacionales y religazón; para provocar
la conciencia de nuestro accionar en el planeta, las necesidades de identidad tanto
individual como planetaria. Estas estrategias forman parte de la continuación de las
líneas de investigación en los estudios de la EDPC. El camino está en un ardor azaroso
por romper la resistencia en los educadores oprimidos por las políticas de turno.
Las pedagogías decoloniales devenidas de la Educación Decolonial Planetaria
Compleja se están inquiriendo acérrimamente en el transcurso de la metamorfosis de
la educación: ¿qué es educar?, ¿qué significa educar transdisciplinarmente en la
con-formación del ciudadano? ¿Qué es ser y estar desde la educación, como
necesidades transfilosofías sentipensantes? Incógnitas frecuentes que en los actores
del proceso educativo se van respondiendo, des-ligando y re-ligando, re-formulando el
acto educativo; por una altersofía como transepisteme que va a la conformación de la
Educación Decolonial Planetaria Compleja, que es inclusivamente ateniente al sentido
sabio de la vida planetaria, ante todo decolonial planetaria; profundamente política en
la vida del ser humano.
La Educación Decolonial Planetaria Compleja se debe a la perspectiva compleja
Moríniana, donde su tejido interdependiente, interactivo e inter-retroactivo entre las
partes y el todo es supervisada y ecosóficamente evaluada por sus actores; una
educación pertinente; pero una pertinencia planetaria en el sentido de que al ser
develando los encubiertos de la colonialidad global con todo lo que portan, no es
permitido crear nuevas víctimas en la educación; así cuando la pertinencia hace eco
comenzando con nuestras comunidades nos sigue concerniendo la interrelación con
los saberes planetarios decolonizados; pues la superioridad no es bandera; y nos
hacemos eco de una comunidad de aprendizaje en la salvaguarda del planetaria.
En la EDPC el principio hologramático quiere concebir desde la educación una
nueva manera de habitar el planeta: ecosofía - diatopía de alta valía humana, del
sujeto vivo, salvaguardado; y ello implica la tierra en su totalidad; para ello no
161
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
descuidando dada un de sus sistemas; por lo que para reformar las mentes, es
necesario re-ligar sin perder de vista las escalas de análisis de los fenómenos
educativos, que seguramente se veían aisladas; ahora con el propósito de interactuar y
percibir divisar las múltiples conexiones, sistemas complejos que ahora en su estudio
es necesario pensar en esos bucles retroactivos.
Pero también la EDPC se interrelaciona en los niveles educativos; desde el
inicial hasta el universitario y dirime más allá de las paredes físicas de los recintos
educativos; va en el aula mente social-espíritu de los discentes: espacio no físico donde
cada uno aprende con su sentipensar y cotidianidad; con toda la complejidad de su ser.
No pretendemos ser deterministas, y sabemos que navegamos en ese archipiélago de
certeza en el mar de incertidumbre del conocimiento; como lo expresa Edgar Morín,
pero construimos gráficos para ilustrar las relacionalidades; y el presente momento
propositivo; que se considera inacabado; y que el rizoma pude seguirse rupturando
para ejemplificar inclusiones decoloniales planetaria-complejas.
Figura 4. Rizoma confirmado de la Educación Decolonial Planetaria compleja y el principio
hologramático
Fuente. Realizada para la investigación 2023
Ahora vamos concluyendo, sin pensar que la indagación esta concluida en la
continuación de las líneas de investigación y la EDPC.
162
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
RIZOMA CONCLUSIVO. SEGUIMOS EN LA EDUCACIÓN MATEMÁTICA DECOLONIAL
PLANETARIA COMPLEJA
Como objetivo complejo hemos analizado la Educación Decolonial Planetaria
Compleja y los aportes del principio hologramático; hacemos énfasis en las bonanzas
de la ecosofía y diatopia en dicho estudio; pues realizamos la indagación con la
hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatopia. La complejidad asiste así a su mejor
momento develando a la crisis, desarticulando la colonialidad global e incitando a la
salvaguarda del planeta, la educación en ella, es la educación para la vida planetaria.
Le principio hologramático esta conjuncionada con el recursivo y dialógico para
promover un re-ligaje de excelencia en la EDPC; insistir en mentes decoloniales para
entramar es de vital importancia; no puedo volver sobre la crisis y avizorarla bajo el
velo de la colonialidad; no puedo rupturas rizomas y ser inclusivo bajo la especie de
superioridad y de civilizaciones ejemplares pisoteando las demás, que son legendaria
en el planeta.
Pero tampoco puedo educar bajo la reducción de lo que es educar, y de lo que
es el ser humano; imponiendo competencias bajo tecnologías novedosas; en el mismo
ser egoísta que sacrifica sus comunidades y congéneres contaminando un río, pues lo
importante es la ganancia para la empresa que se debe; por encima de la vida. La
conciencia planetaria es de vital importancia en el educar al ser humano en toda su
complejidad: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios.
Los saberes conjuncionada con las disciplinas que se atraviesan en un
transconocer despojándose del poder autoritario de las ciencias son especiales en la
generalidad del ser que educa, que se llama docente y que marca vidas. Por ello, volver
sobre el punto que dice del todo en el sentipensar vuelve cada día esencias a la EDPC
que revivifica la vida en todo el planeta. Y ello marca un ser solidario, doliente del dolor
que hace suyo y transciende lo que llamada el otro. No hay otro, existe un nosotros; no
existe un medio ambiente, ni una educación ambiental caducada; existe y debe
persistir la necesidad de una educación ecosófica-diatopía; profundamente unitiva de
la vida; en que los principios de la complejidad hacen su mayor escena, y ganancia de
vida.
163
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
La Educación Planetaria, plenamente Moríniana nos abre un abanico; no nos
impone una acabada; declarando la urgente necesidad de la reforma planetaria de la
educación es desde donde la luciérnaga de la humanidad; el centenario Edgar Morín
nos incita a Educar en la Era Planetaria. Lo que dice de la necesidad de organizan el
origen de reflexiones críticas y realistas sobre la educación moderna, que es colonial y
reduccionista. Por ello, las categorías de la autora urgentes en la decolonialidad como
es des-ligaje y re-ligaje de las opresiones es urgencia y Dios nos educa como pensarnos
en la EDPC, no podemos echar vino nuevo en odre vieja; la Biblia no los manifiesta.
Estamos cansados de ver innovaciones pensando igual, ligado a la opresión, al
fetichismo de lo humano en las inhumanas competencias; si necesitamos de ellas, pero
atendiendo su complejización; que es continuación de las líneas de investigación en la
EDPC.
Agradecimiento y dedicatoria a Dios en la liberación ontoepistemológica de
los investigadores. Para despedirnos, y siempre volver a comenzar en el nombre de
Jesucristo; afirma el Hijo mi Padre Jesucristo me enseñó: “toma en serio mis palabras.
Sigue mis mandatos y vivirás. Adquiere sabiduría, desarrolla buen juicio. No te olvides
de mis palabras ni te alejes de ellas. No des la espalda a la sabiduría, pues ella te
protegerá; ámala, y ella te guardará. ¡Adquirir sabiduría es lo más sabio que puedes
hacer! Y en todo lo demás que hagas, desarrolla buen juicio” (PROVERBIOS 4: 1-7).
Bendiciones, siempre un nuevo comienzo, en una posibilidad de redargüir nuestra
praxis.
REFERENCIAS
BEUCHOT, Mauricio. Historia de la filosofía en la postmodernidad. México:
Torres Asociados, 2009.
DELEUZE, Guilles; GUATTARI, Felix. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia.
Valencia: Pre-textos, 1980.
FORTUNATO, Ivan. “Lecciones de transmétodo: qué se puede aprender de
Milagros Elena Rodríguez. Entretextos, v.16, n.30, pág.46-55, 2022.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6409941
MORÍN, Edgar. El método III: El conocimiento del conocimiento. Madrid:
Ediciones tedra, 1990.
MORÍN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1994.
164
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
MORÍN, Edgar. El Método. Tomo 1. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid:
Editorial Cátedra, Madrid, 1997.
MORÍN, Edgar. El Método III. Las Ideas. Madrid: Ediciones tedra, 2001.
MORÍN, Edgar. El Método 6. Ética. Madrid: tedra, 2006.
MORÍN, Edgar. La cabeza bien puesta: repensar la reforma. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2007.
MORÍN, Edgar. “Complejidad restringida, complejidad general”. Estudios, v. VIII,
n. 93, p. 79-135, 2010a.
MORÍN, Edgar. Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia,
Universitat de Valencia, 2010b.
MORÍN Edgar. El método, 2016. Disponible en:
http://www.edgarmorin.org/descarga-el-metodo-i-edgar- morin.html Consultado el: 03
marzo, 2020.
MORÍN, Edgar; CIURANA Emilio; MOTTA, Raul. Educar en la era planetaria.
Valladolid: UNESCO- Universidad de Valladolid, 2002.
MIGNOLO, Walter. “La opción decolonial: desprendimiento y apertura. Un
manifiesto y un caso”. Tabula Rasa, n. 8, pág.243-282, 2008.
LEMUS MAESTRE, José Gregorio. “Educación comunitaria universitaria y saberes
ancestrales: resignificar lo que somos”. Entretextos, v. 17, n. 32, pág.63-80, 2023.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7867299
PANIKKAR, Raimón. Sobre el diálogo intercultural. Salamanca: Editorial San
Esteban, 1990.
PANIKKAR, Raimón. De la mística. Experiencia plena de vida. Barcelona.: Herder,
2005.
PASCAL, Blaise. Pensamientos. Madrid: Alianza, 1981.
RIVAS GARCÍA, Ricardo. “De la muerte del hombre a los trazos de un
humanismo en clave “negativa”, una mirada entre Foucault y Adorno”. En-claves de
pensamientos Revista de Filosofía, Arte, Literatura, historia, v.12, n.24, pág.106-135,
2018. Disponible en:
https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/324
Consultado el: 03 junio, 2023.
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “Re-ligar como práctica emergente del
pensamiento filosófico transmoderno”. ORINOCO Pensamiento y Praxis, v.11, pág.13-3,
2019. https://doi.org/10.5281/zenodo.3709211
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “La hermenéutica comprensiva, ecosófica y
diatópica: un transmétodo rizomático en la transmodernidad”. Revista Perspectivas
Metodológicas, v.19, pág.1-15, 2020a. https://doi.org/10.18294/pm.2020.2829
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “Religar ecosóficamente como urgencia
transepistémica en la re-civilización de la humanidad”. Revista Desenvolvimento Social,
v.26, n.1, pág.169-88, 2020b. https://doi.org/10.46551/issn2179-6807v26n1p169-188
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “La decolonialidad planetaria como apodíctica de
la transcomplejidad”. RECIPEB: Revista Científico-Pedagógica Do Bié, v.1, n.1,
pág.43–57, 2021a. https://doi.org/10.5281/zenodo.6598510
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “El ciudadano planetario: urgente constructo
complejo - ecosófico en la Tierra Patria”. Educar Mais, v. 5, n.5, p pág.1348- 1362,
2021b. https://doi.org/10.15536/reducarmais.5.2021.2641
165
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG
https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/rds/
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Taras como sátiras en la interpretación de la
decolonialidad Revista nuestrAmérica, n. 20, e6907459, pág.1-15, 2022a.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6907459
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. Transepistemologías de los
conocimientos-saberes emergentes con los transmétodos de indagación”. Diálogos
Sobre Educación, n.25, pág.1-14, 2022a. https://doi.org/10.32870/dse.v0i25.1136
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “La evaluación por competencias: un cuenco de
mendigo colonizador profundamente vacío”. Olhares & Trilhas, v.24, n.2, pág.1-29,
2022c. https://doi.org/ 10.14393/OT2022v24.n.2.63151
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “La Educación Planetaria Decolonial en Edgar
Morín: aportes y transmétodo. Cadernos De Pesquisa, v.29, n.4, pág..29–51, 2022d.
https://doi.org/10.18764/2178-2229v29n4.2022.58
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “Indagaciones rizomáticas - Educación Decolonial
Planetaria Compleja como rupturas asignificantes”. EduSer, v.1, n.1, pág.1-14, 2022e.
https://doi.org/10.34620/eduser.v1i1.196
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “El cero (0) no tan neutro en la Educación
Decolonial Planetaria Compleja”. Práxis Educativa, v. 18, e21287, pág. 1-14, 2023a.
https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.18.21287.017
RODRÍGUEZ, Milagros Elena. “Complex planetary decolonial education and its
ecosophical relinks”. Revista Boletín REDIPE, v.12, n.2, pág.87-99, 2023b.
https://doi.org/10.36260/rbr.v12i2.1935.
SOCIEDADES BÍBLICAS UNIDAS. Santa Biblia. Caracas: Versión Reina-Valera,
1960.
166
Revista Desenvolvimento Social, vol. 30, n. 1, jan/jun, 2024
PPGDS/Unimontes-MG