El campo Regla de Osha-Ifá o Santería: Desigualdad social, religión y aprovechamiento de la estructura de oportunidades
O campo da Regla de Osha-Ifá o Santería: Desigualdade social, religião e aproveitamento da estrutura de oportunidades
DOI:
10.46551/issn2179-6807v30n1p65-86Palavras-chave:
Regla de Osha-Ifá, Santería, Religión cubana de origen africano, Desigualdades sociales, Procesos de diferenciaciónResumo
En medio de transformaciones económicas, políticas y sociales que se implementan desde el 2009, en la sociedad cubana, cuyas consecuencias se visibilizan en diferentes dimensiones de la equidad, así como en procesos culturales, en la subjetividad, percepción y aspiraciones de las personas; apunta como cada vez más necesario analizar las formas de conducirse dentro del referido campo religioso, el uso de las prácticas del mismo y las redes de relaciones que se estructuran para ello. Este artículo tiene como objetivo analizar procesos de diferenciación/desigualdad social que se generan como efecto de las lógicas de funcionamiento de la religión y a partir de la estructuración de las/os practicantes al interior del campo Regla de Osha-Ifá o Santería, así como del aprovechamiento de la estructura de oportunidades en el contexto de las alusivas transformaciones.
Downloads
Referências
BASCOM, William. The yoruba of South Western Nigeria. Illinois: Waveland Pres, Inc, 1984.
BOLÍVAR, Natalia. Los orichas en Cuba. La Habana: Ediciones Unión, 1990.
BRAFFO CONDE, Naile. Prácticas económicas al interior de familias religiosas de La Habana. Estudio de casos. Tutor: Osnaide Izquierdo Quintana, 2015. 127 págs. Tesis de Maestría (Maestría en Sociología) - Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana, La Habana, 2015.
BRAFFO CONDE, Naile. Religião e mudança social na Cuba atual. In: Bruna Marques Cabral, Eduardo Meingberg de Albuquerque Maranhão Filho, Leila Marrach Basto de Albuquerque e Márcia Maria Enéas Costa (orgs). Anais eletrônico do 3 Simpósio Internacional da ABHR/16 Simpósio Nacional da ABHR: Política, Religião e Diversidade: Educação e Espaço Público. Florianópolis: Plura-Revista de Estudos de Religião da Associação Brasileira de História das Religiões, 2018. https://abhr.com.br/anais-dos-simposios/
BRAFFO CONDE, Naile. Relações de gênero e religião: análise das práticas religiosas da Santería em Cuba. Mandrágora. Brasil: Universidade Metodista de São Paulo, v.27, n. 2, pp.115-133, 2021.
CABRERA, Lydia. Koeko Iyawó: Aprende Novicia. Pequeño Tratado de Regla Lucumí. Miami, 1980a.
CABRERA, Lydia. Yemayá y Ochún. Kariocha, Iyalorichas y Olorichas. New York: Ediciones C.R., 1980b.
CEDEÑO, Yeniela. Dime qué haces y te diré quién eres: Estudio de un grupo de mujeres santeras. Tutoras: Lázara Menéndez & Yulexis Alemida Junco, 2016. 96 págs. Tesis de Maestría (Maestría en Sociología) - Facultad de Filosofía, Historia y Sociología, Universidad de La Habana, La Habana, 2016.
COHEN, Néstor; GÓMEZ ROJAS, Gabriela. Métodos de la investigación ¿para qué?: la producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo, 2019.
DELGADO, Denisse. Efectos del uso diferenciado de las remesas en la desigualdad social. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (CLACSO), 2016.
ESPINA, Mayra; NÚÑEZ, Lilia; MARTIN, Lucy; TOGORES, Viviana; ESPINA, Rodrigo; RODRIGUEZ, Adrián; ÁNGEL, Gisela. Equidad y movilidad social en Cuba. Impactos del reajuste estructural. Informe de Resultado. La Habana: Fondos del CIPS, 2008.
ESPINA, Mayra; NÚÑEZ, Lilia; MARTIN, Lucy; TOGORES, Viviana; ESPINA, Rodrigo; RODRIGUEZ, Adrián; ÁNGEL, Gisela. El análisis de la movilidad social. Propuesta de una perspectiva metodológica integrada y caracterización del caso cubano. Informe de Resultado. La Habana: Fondos del CIPS, 2009.
FERREE, Myra Marx. Inequality, Intersectionality and Politics of Discourse: Framing Feminist Alliances. In: The Discursive Politics of Gender Equality. Stretching, Bending and Policy-making. Emanuela Lombardo; Petra Meier; Mieke Verloo (Eds), pp.84-201. London: Routledge, 2009.
GARBEY, Marilyn. Sentidos del color de la piel en Cuba. http://cubarte.cult.cu/blog-cubarte/sentidos-del-color-de-la-piel-en-cuba/ Consultado 05 de Junho de 2022.
HANCOCK, Ange-Marie. Intersectionality as a Normative and Empirical Paradigm. Politics and Gender. 3(2), pp.248-253, 2007.
MENÉNDEZ, Lázara. Rodar el coco. Proceso de cambio en la Santería. La Habana: Fundación Fernando Ortiz, 2002.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI). El color de la piel según el Censo de Población y Vivienda 2012. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo, 2016.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI). Anuario Demográfico de Cuba 2020. La Habana: Centro de Estudios de Población y Desarrollo, 2021.
ORTIZ, Fernando. Los negros brujos (Apuntes para un estudio de etnología criminal). Madrid: Editorial América, 1906.
ORTIZ, Fernando. Los negros curros. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1986.
PIOVANI, Juan Ignacio. Triangulación y métodos mixtos. In: Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. pp.437-450, 2018.
RUBIERA, Deisy; ARGÜELLES, Anibal. Género y Mito de la Regla de Ocha. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, 1995.
VALDÉS, Yohanka. Género y familias jóvenes en Cuba: entre tradiciones y utopías. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas: CD Caudales, 2011.
VERD, Joan Miquel; LÓPEZ, Pedro. La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodos. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. No 16, julio-diciembre, pp. 13-42, 2008.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Naile Braffo Conde
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta licença permite que outros(as) façam download do trabalho e o compartilhe desde que atribuam crédito ao autor(a), mas sem que possam alterá-lo de nenhuma forma ou utilizá-lo para fins comerciais.