A ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO NA POLÍTICA DE ASSISTÊNCIA ARGENTINA

Autores/as

DOI:

10.46551/rssp.202211

Palabras clave:

Asignación Universal por Hijo, Estado, Política assistencial, Classes sociais

Resumen

El objetivo del artículo es plantear una interpretación general de la Asignación Universal por Hijo (AUH) en relación a las condiciones de acumulación y dominación capitalista que trazan la historia reciente argentina. En particular, se propone desarrollar la siguiente idea: la AUH como el grado más alto del proceso de estatalización de demandas sociales de la capa más pobre de la clase trabajadora y, al mismo tiempo, como el mayor nivel de institucionalización alcanzado por la política asistencial argentina. En términos metodológicos, el trabajo descansa en una combinación de técnicas cualitativas de análisis de documentos y normativas, con técnicas cuantitativas de análisis estadístico descriptivo en base a datos provistos por los organismos oficiales nacionales y la prensa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel W. Mallardi, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Lic. y Mg. En Trabajo Social y Dr. En Ciencias Sociales.  Investigador adjunto del CONICET con asiento en el CIEPP (Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas) y docente en la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As. (FCH-UNCPBA) y en la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). ORCID: 0000-0001-5071-4675. E-mail: manuelmallardi@gmail.com

Emiliano N. Fernández, Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado, Argentina

Lic. en Trabajo Social y Mg. en Ciencias Sociales. Doctorando en Ciencias Sociales. Becario doctoral del CONICET con asiento en el Núcleo de Investigación Crítica sobre Sociedad y Estado (NICSE-FCH-UNCPBA). ORCID: 0000-0002-7269-7906. E-mail: emilianofernandez33@gmail.com

Citas

AQUÍN, N. (2014). Asignación Universal por Hijo. ¿Titulares o tutelados? Editorial Espacio, Bs. As.

AMBORT, M. (2016). La AUH en la escuela. Principios de acceso en el diseño y perfiles de percepción en la práctica: ¿Mérito, derecho o regalo? En Cuadernos del Ciesal, Revista de estudios multidisciplinarios sobre la cuestión social Nº15, 280-293.

ARCIDIÁCONO, P., BARRENECHEA, V. Y STRASCHNOY, M. (2011). La asignación universal por hijo para protección social: rupturas y continuidades ¿Hacia un esquema universal? Revista Margen, N° 61, 1-16.

BLALOCK, H. (1978). Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica

BOFFI, S. (2013). Políticas de transferencias de ingresos. Su impacto en el mercado de trabajo. Experiencias en Latinoamérica y los casos de Asignación Universal por Hijo y Programa de Inclusión Previsional en Argentina. En Avances de Investigación N°16, FCE, UBA. 1-18.

BONNET, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Bs. As: Prometo Libros.

BONNET, A. (2015). La insurrección como restauración. El kirchnerismo. Bs. As.: Prometeo Libros.

BORN, D. (2010). Evolución de la distribución del ingreso per cápita familiar (2003-2009) y estimación del impacto distributivo de la universalización de las asignaciones familiares por hijo, Buenos Aires: Centro Cultural Floreal Gorini.

BROWN, B. Y PÉREZ, P. (2016). ¿La condicionalidad como nuevo paradigma de política social en América Latina? De Prácticas y discursos/ Universidad Nacional del Nordeste/ Centro de Estudios Sociales Año 5, Nº6, 1-32.

CABRERA, C. (2014). Las memorias del “plan” en el conurbano bonaerense. Reflexiones acerca de la implementación de la Asignación Universal por Hijo. POSTData Vol. 19, Nº1. 105-128.

CAMPOS, L., FAUR, E., PAUTASSI, L. (2007). Programa familias por la inclusión social. Entre el discurso de derechos y la práctica asistencial, CELS.

CETRÁNGOLO Y CURCIO (2017). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo. Bs. As.: UNICEF/ANSES.

CORVALÁN, F. (2016). Actitudes docentes acerca de la Asignación Universal por Hijo. Estudio comparativo (2010-2013). Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 27, Nº52. 295-318.

CRUCES G. Y GASPARINI L. (2010). Las asignaciones universales por hijo en Argentina, impacto, discusión y alternativas. Documento de Trabajo Nº102. La Plata: CEDLAS.

DONAIRE, R., ROSATI G., CAVALLIERI, S., MATTERA, P. (2016). Superpoblación relativa en Argentina. Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. PIMSA Documentos y Comunicaciones (pre-edición digital).

FERNÄNDEZ, E. (2021). El ciclo de asistencia técnico-financiera del Banco Mundial a la Asignación Universal por Hijo (2009-2018). En prensa.

GOLBERT, L. (2004). ¿Derecho a la inclusión o paz social? Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados. S. de Chile: CEPAL.

GRAÑA, J. (2014). El proceso de heterogeneización y segmentación laboral como rasgo del rezago productivo. Razón y Revolución Nº26, 107-127.

HORNES, M. (2017). Paradojas de la inclusión: categorías técnicas y evaluaciones morales en un programa de transferencias monetarias condicionadas. Prácticas de Oficio, Vol. 2, Nº18. 1-14.

IALUNGO, P. (2015). Asignación Universal por Hijo en la vida cotidiana. Impactos, miradas y trayectorias en mujeres del barrio Parque la Movediza de Tandil. Tesis de Grado, UNCPBA. Dirección: Dr. Manuel Mallardi.

IÑIGO CARRERA, N. Y COTARELO, C. (2006). “Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina” en Caetano (Comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. CLACSO.

IÑIGO CARRERA, N. (2017). El movimiento obrero organizado sindicalmente en las correlaciones de fuerzas políticas y sociales (Argentina 2001–2015). PIMSA Documentos y Comunicaciones.

KLIKSBERG, B. Y NOVACOVSKY, I. (2015). El gran desafío. Romper la trampa de la

desigualdad desde la infancia. Aprendizajes de la Asignación Universal por

Hijo. Buenos Aires: Biblios

LO VUOLO, R. (2010). Las perspectivas del Ingreso Ciudadano en América Latina. Un

análisis en base al “Programa Bolsa Familia” de Brasil y a la “Asignación

Universal por Hijo para Protección Social” de Argentina. Documento de

Trabajo Nº76. CIEPP.

LOZANO, C. Y RAFFO, T. (2011). Actualización de la cobertura. Asignación Universal por Hijo (AUH) y Asignación Universal por Embarazo para la protección social (AUE). Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

MALLARDI, M Y FERNÁNDEZ, E. (2021). La política social asistencial argentina (2001-2018), en Álvarez Huwiler, L. y Bonnet, A. (Comps.) Crítica marxista de las políticas públicas. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis de políticas. Bs. As.: Prometeo.

MANEIRO, M. (2017). Representaciones sociales sobre la Asignación Universal por Hijo de los sectores populares urbanos periféricos (AUH). Trabajo y Sociedad N° 29. 611-629.

MARX, C. (2009). El Capital. Tomo I/Vol. I. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

MAURIZIO, R. Y VÁZQUEZ, G. (2014). Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos. Santiago de Chile: CEPAL 113. 121-144.

MOGUILLANSKY, M., GARRIDO, G., BARREIRO, S. Y PAGLIARO, M. (2014). “¿Qué desigualdades toleramos? Un análisis de los discursos sobre la Asignación Universal por Hijo”, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Ensenada, Argentina.

MORENO, M. (2008). ¿Usted volvería a lanzar el Plan Jefes? Una visión de los planes sociales y el mercado de trabajo en Argentina, en Cruces, G., Moreno, J., Ringold, D., Rofman, R. (editores) Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas, Buenos Aires, Banco Mundial. (pp. 273-307).

NEFFA, J. (2009). El Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJyJHD). Análisis de sus características y objetivos. Fortalezas y debilidades, en Neffa, J., De la Garza Toledo, E. y Muñiz Terra, L. (comps.) Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Bs.As.: CLACSO. (pp. 281-347)

PAUTASSI, L. (2009). “Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién

pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina”. Seminario Regional. Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, CEPAL.

PIVA, A. (2011). Vecinos, piqueteros y sindicatos docentes. La dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001, en Bonnet. A. y Piva, A. (comps.) Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad. Buenos Aires, Peña Lillo-Ediciones

PIVA A. (2012). Burocracia y teoría marxista del Estado. En Intersticios Revista de Sociología de Pensamiento Crítico Vol. 6, N°2, España. 27-48.

PIVA, A. (2015). Economía y política en la Argentina Kirchnerista. Bs. As.: Batalla de Ideas.

RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género. ¿Por dónde anda América Latina? S. de Chile, CEPAL-Serie Mujer y desarrollo N°109. 5-39.

ROFMAN, R., CRUCES, G., MORENO, M. Y RINGOLD, D. (2008). Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas, Buenos Aires, Banco Mundial.

SALVIA, A. Y POY, S. (2014). “Efectos de la Asignación Universal por Hijo en el ingreso

per-cápita familiar, en la pobreza extrema e indicadores de desarrollo humano de

la infancia”, VIII Jornadas de Sociología de la UNLP.

SEIFFER, T. (2011). La lucha de clases y la política de asistencia en Argentina, 2002-2007, en Mallardi, M., L. Madrid y Oliva, A. (comps.). Cuestión social, reproducción de la fuerza de trabajo y políticas de asistencia. Bs. As, UNCPBA. (pp. 49-75)

SEIFFER, T. (2015). Asignación Universal por Hijo y PROGRESAR: ¿un cambio en la forma estatal de atendimiento de la “cuestión social” en Argentina?, en Rossi, A., Fernández, E. y Musso, M. (coords.). Política asistencial, programas de transferencias monetarias condicionadas y Organismos Internacionales de Crédito en América Latina y el Caribe (pp. 267-299). La Plata: Dynamis.

STRASCHNOY, M. (2011). Asignación Universal por Hijo para protección social y nuevo

régimen de Asignaciones Familiares: un análisis comparativo de los casos

de Argentina y Uruguay. Revista Cátedra Paralela N°8. 111-128.

FUENTES:

DECRETO N° 1506/04 - Prórroga hasta el 31 de diciembre de 2005 la Emergencia Ocupacional Nacional y la vigencia del Programa Jefes de Hogar… Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

DECRETO N° 1454/05 - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones - Modifica la Ley Nº 24.476. Trabajadores autónomos… Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

DECRETO N° 1.602/09 - Incorporase el Subsistema no Contributivo de Asignación Universal por hijo para Protección Social. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

DECRETO N° 593/2016 - Régimen De Asignaciones Familiares - Ley N° 24.714. Modificación. Tabla de valores únicos. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

DECRETO N° 516/2017 - Incorpora como inciso n) al artículo 74 de la ley n° 24.241, sus modificatorias y complementarias. Sustituye el artículo 23 de la ley n° 24.714. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

LEY N° 25.994 - Crea una prestación previsional anticipada. Requisitos que deberán cumplir las personas que tendrán derecho al mencionado beneficio previsional. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

LEY Nº 24.476 - Sistema integrado de jubilaciones y pensiones - Trabajadores Autónomos. Régimen de Regularización de Deudas. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

Ley N° 26.425 - Unificación Régimen Previsional Público. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

Ley N° 26.417 - Modificación movilidad de las Prestaciones del Régimen Previsional Público. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar

OIT (2006) “Análisis de las políticas y programas sociales en Argentina: La acción pública para prevenir y combatir la explotación económica de niños, niñas y adolescentes”, Bs. As.

Resolución MDS Nº 825/05 - Establece el Programa Familias por la Inclusión Social. Disponible en: http://digesto.desarrollosocial.gob.ar

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

W. Mallardi, M., & N. Fernández, E. (2022). A ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO NA POLÍTICA DE ASSISTÊNCIA ARGENTINA. Revista Serviço Social Em Perspectiva, 6(01), 206–230. https://doi.org/10.46551/rssp.202211